Usuarios en zonas rurales carecen de recursos económicos para subsistir, en su mayoría, desarrollan actividades agrarias sin valor agregado a sus productos. Los principales problemas que afrontan son: i) presencia de intermediarios que pagan precios bajos, ii) limitación de compradores o mercados competitivos , iii) factores territoriales adversos iv) mercados distantes de sus centros de producción; v) inestabilidad climática; vi) baja productividad y competitividad, usan tecnologías tradicionales unidas a una limitada capacitación y asistencia técnica agropecuaria, vii) desconocen cómo acceder y usar la energía eléctrica en el campo y en la post cosecha; y viii) carecen de capacitación especializada y asistencia técnica en los procesos productivos, comerciales, financieros y empresariales. El conjunto de limitantes señalados hace que los emprendimientos rurales tengan problemas de sostenibilidad.
WHES ofrece a sus clientes diagnóstico, focalización, diseño, capacitación, entrenamiento a productores y consultores para promover los usos de electricidad de manera eficiente:
Focalización
- Análisis del mercado para productos agropecuarios.
- Análisis socioeconómico y cultural de la comunidad.
- Identificación de proyectos productivos y eléctricos.
- Perfiles eléctricos y productivos.
- Alternativas de articulación comercial de la producción agropecuaria.
- Cuantificación de la inversión productiva y eléctrica, evaluación económica de cada una
- Alternativas de financiamiento productivo
- Identificación de los actores que contribuirán con el proyecto.
- Plan de capacitación y asistencia técnica para los emprendedores rurales y la empresa distribuidora.
Diagnóstico
- Clasificación, evaluación y priorización de los proyectos productivos identificados.
- Línea de base del proyecto piloto
- Análisis de las variables e indicadores de cada proyecto.
- Análisis de riesgos
- Aliados financieros e institucionales que participarán en la ejecución del(los) proyecto(s) productivo(s).
Diseño del Modelo de promoción de los usos productivos
- Objetivo y alcances de la intervención
- Componentes del programa de promoción
- Sinergias institucionales y compromisos de contribución
- Articulación comercial y financiera
- Cadena de resultados e indicadores
- Planeamiento, cronograma de ejecución con ruta crítica del proyecto piloto priorizado
- Estructuración financiera del proyecto en base al Project finance.